Omar García Ramírez



Mencionado por:

John Jairo Guzmán Abella

Menciona a:

Jorge Schultz
Rodolfo García


Bio/biblio

Escritor y Artista Colombiano.
Realizó estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia.
Cinematografía de animación en el ICAIC de la Habana Cuba.
Diseño Gráfico y Multimedia en el CICE de Madrid. España.
Su obra plástica ha sido expuesta en distintos salones de Colombia, España y Portugal.
Ha publicado:
"Sobre el Jardín de las Delicias y otros textos Terrenales" (poesia)1995
"Urbana geografia fraterna" (Poesia) 1998
"La Dama de los Cabellos Ardientes" (Comic) 1998
"Altamira 2001" (novela) 2001
Premio Nacional de Poesía 2008, convocado por la Revista de Poesía Prometeo, de Medellín, con el poemario La Balsa de la Medusa y otros poemas
Publica el blog literario y artístico Griffos de Nneonn: http://griffosdenneonn2.blogspot.com


Poemas

(Tomados de La Balsa de la Medusa y otros poemas, Premio Nacional de Poesía 2008, convocado por la Revista de Poesía Prometeo)


LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO


La ciudad se incendia,

               la ciudad se quema.

               Se inunda

               en su esperma de cerdos rosados,

                baba aftosa; vacas de cornamenta dorada.               



Arriba,

embadurnados cielos

en donde una barca gigantesca se bambolea,

plateados peces salmonean dentro de redes metálicas,

hilos manejados hábilmente por lemures,

gnomos gruesos y cebados

                                            que tratan de pescar nubes,

aguas venenosas y estancadas allá arriba,

mientras a lo lejos…

La ciudad se incendia,

                                    la  ciudad se quema.


Aquí

en mi retiro

en medio de esta soledad,

                    en donde el ojo no debe percibir,

                    el tacto no debe palpar,

                    el gusto no debe degustar,

porque la deliciosa fruta es ponzoñoso manjar

y el agua de la bella samaritana

que viene hacia mí con sus senos desnudos

puede ser ardorosa arena, dama blanca

                                          en mi nariz y mi pecho.



Por esto me entrego a rudos ejercicios lunares

               y deambulo este callejón del silencio.

No me seducen los poderosos con sus viandas,

                               sus doncellas de España,

                               ni sus joyas orientales.



Desde aquí canto

          para desaparecer antes que ellos,

          los que estarán siempre apagando incendios,

          lo necrófagos preparando sus manjares,

reparando los rotos huesos después de sus batallas,

soportando sus traiciones y sus pestes de heno,

lavando sus vestidos purpurinos después de las orgías

                                                                cerca al lago

en donde los cisnes tienen

                                           cabezas de tigre...
                              

Mientras...

                                            A lo lejos,

                                            bajo el cobre líquido y el mercurio denso...

                                            Sus ciudades se incendian.

                                            Sus ciudades se queman.

(De La balsa de la medusa y otros poemas, 2008)

::

LA CUESTA


Te vi subir la cuesta
como quien va hacia las nubes que coronan la torre de hielo.
Zancada larga y pelo rojo.
Como quien va hacia la nieve
                                     /que empolva las mejillas del cielo…

Te vi subir la cuesta
blanca la cara, rojo-negro el carmín.
No perdías tu elasticidad de gata
 y los carros aceleraban 
                        /sobre la calle, sobre el silencio, sobre la lluvia.

En la esquina un perro merodeaba
           /y el jíbaro de la chaqueta roja se despedía con un beso.

Te vi subir la cuesta, de nuevo al centro
aleteando ese largo silencio ciego
el pesado abrigo gris
                                /que cubre la espalda de la tarde.


Cuando un gorrión gana su coraza de sueño
no lo para nada, ni nadie.
                                         Ni siquiera el amor.


Te vi subir la cuesta como quien va buscando
a su querido minotauro 
                                          en la ciudad de la quimera.
Un leve rastro de sangre que no fluye.
                                           Se precipita.
Sabor de perro viejo
                                 cicatriz cauterizada.

Te vi subir la cuesta desde la otra esquina
(Fantasma de sombra adoquinada
sabor pesado, metálico en la lengua)

Como quien ve pasar su pesadilla
                                                        y única redención.

(De La balsa de la medusa y otros poemas, 2008) 

::


MONÓLOGO DEL MUCHACHO PEZ

Lo que pasa es que quise decir-Lo
con pocas palabras
Por ejemplo:
Decir Catarata, o KaTTaraTTa
Y escuchar el fluir, y el caer, y el golpear, y luego nada,
 Nada..........Nada.........
Pero no se,......Solo
se escuchaba un salpicar sobre la piedra
y sobre el lomo de un pez
y sentía que el lomo de ese pez era viscoso
y tenía una aleta roja que ondulaba como el fuego.
Luego dije:
                 será solo
                 Ojo de pez y Katarata sobre el lomo de la piedra
Y lo dejé, si, lo dejé así un tiempo.
Además no iba a crecer, no iba a saltar,
no iba a cambiar nada, solo una catarata sobre el lomo de un pexz de piedra,  me dije de
nuevo, 
alargando  la visión, girando el telescopio… y lo dejé.

Pero no.
A veces el poeta no se detiene
y es como un tren que marcha
Sobre un riel de hielo blanco y frena
y se  dessslizaaaaaaaaaaaa
el vapor blanco se alza sobre el metal negro
machaca  y cae - machaca  y cae-  machaca  y cae.
  

 El pistón
                  te da de nuevo vuelo.

Digamos que dijera LO CO MO TO RA
y como aquel bebedor de absenta del cabaret Voltaire
hiciera  chuuuuu -  chuuuuu - chuuuuu 
y moviese las manos como pistones
y votara vapor de agua por la boca. 
Asombraría al fuego,  a la ciudad dormida 
                                    y a la guerra de la maquina;
pero no, no estaba conforme y lo dejé.
Me dije que no entendía de esas cosas del dadaísmo-zen
Y el minimalismo. 
Y que mi lengua
no podría trepar por una pared blanca
                                                  /sin grito.

Estuve así un tiempo merodeando y cambiando de posición,
mirando de reojo.
Me colgué como un murciélago de una viga
Y recordé a muchos amigos míos, a los que no les gustaban mis bromas.
Mis amigos –me dije– no tenían sentido del humor.
Alguno quiso apuñalarme por la espalda 
una noche que salía de una taberna maldita.

Dormía colgado como les decía
y no me molestaba el sol.
Solo algunos sueños pesados 
y cierta música que colocaba el muchacho de arriba
y los golpes extraños contra la pared
                                       /a ciertas horas de la noche. 
Las criaturas que danzaban contra mi pecho
pequeños mongoles embriagados de raíces tibetanas.


Así que me cansé y lo dejé también.
Cambié el rollo, desmonté el  chip.
Estaba delgado y pálido. 
Ya no había comida en la nevera
Y mi estomago parecía un gato congelado.


Llegó una amiga por esos días, me aseó
y me afeitó. Luego me puso un par de inyecciones.
Sentado miraba el cristal, el émbolo,  la dulce y luminosa silueta de la medicina.
Supe  que Helga, mi amiga, era buena,
yo no entendía que me decía;
creo que me hablaba en francés de viejas  sorcières  unas veces,
                                  / y otras, en el lenguaje de las matarayas.  


Yo  le  admiraba,  aunque  muchas  veces  su  rostro  se  desfiguraba  y  resbalaba  contra  mi
retina, –como cuando uno mira a su querida a través de una ventana lluviosa y lisérgica–

Pude dormir un poco.
Y luego, cuando me llegó el hambre de nuevo.
Vi que la catarata era grande y blanca 
                                          /traía trozos de hielo
y botellas, cabezas de piragüistas desarticulados
y troncos de bosques calcinados.
Tuve frió y sentí de nuevo al pexz
quería saltar con él, hacia un lago de montaña.

Pero no lo logré…
Caí en las fauces de un oso.
Alimenté al oso en mi dolor quebrado,
y en mi mano creció una garra con la que me arañe
mientras me rascaba, mientras me moría.


En la cocina estaba Helga
era delgada. Más delgada que yo
y  le faltaba un ojo que había remplazado por un rubí.
y en las manos de Helga
Florecían alimentos para el cuerpo y cigarrillos aromáticos
También de la mano de Helga llegaba el vino y cierta
residencia tridimensional sobre la que parecía que resbalase, transitase,
pero de una manera limpia y algodonosa.
Helga hacía papillas de mariposas pardas
                                      y comíamos grillos
                                                                       en la primavera.
Helga me amamantaba en el verano, 
En invierno me acunaba entre sus senos y dormitaba,
                       hibernaba.....
                       Helga por las noches barruntaba.

Por los ríos cercanos de la comarca salíamos a recoger bayas y hablábamos con los
elementales de la isla.
Yo me paraba sobre rocas y me dejaba caer en los acantilados
Sin saber nadar mucho; no sé cómo lograba salir flote y remontar las piedras
–el pexz lo dirigía todo– seguíamos el curso de los ríos al mar y desde las piedras yo
vigilaba la llegada de una nueva Katarata.

Yo me enamoraba de las manta-rayas azules
de las anguilas doradas
y Helga se sumergía Buscando piedras y tesoros.

Después de tres meses cruzados por un verano de fuego
Helga se cansó de la vida en tierra.
El sol, la hiedra, el humo, el ruido.
Se convirtió en sirena
y se fue adentro de la mar con sus aletas.


Como les decía, todo comenzó en la KATARATA
Yo solo…  quería el sonido
Solo el agua que golpeaba.
No quería al pez del lomo rojo adentro
o los senos gravitantes y ondulantes de Helga, 
(Grandes y duros en su delgadez) 
ni su disfraz de sirena tuerta.
Yo solo quería una palabra
                                          Que como un mantra
                                           abriese la puerta silenciosa del agua.

La puerta estaba abierta y el sol cegaba
y quemaba el corazón.
Cristal de piedra, con cinta de oro en mitad de la herida.

K A TA RA TTA
                          PEXz 
                                   OsSO
                                              SIRENnA
                                                              HELgGA


(De La balsa de la medusa y otros poemas, 2008) 

::

Paola Castaño



Mencionada por:


Daniella Emiliani Sanz

Menciona a:

Juliana Torres


Bio/biblio

Me llamo Paola Castaño, nací el treinta de abril del año 1974 en la ciudad de Bogotá.
Mi mamá se llama Pilar Sanint, mi papá se llama Alberto Castaño.
Realicé mis estudios de primaria en el colegio English School, realicé mis estudios de secundaria en el colegio Gimnasio Femenino. Me gradué de este colegio en el año 1993.
En cuanto a mis estudios universitarios, hice cuatro semestres de la carrera de Filosofia y Letras en la Universidad Sergio Arboleda. Hice la carrera de Lenguas Modernas en la Universidad EAN. Me gradué de esta carrera en el año 2006. Actualmente soy profesional de la carrera de Lenguas Modernas de la Universidad EAN.
En cuanto al ámbito poético, poemas míos han sido publicados en el libro de la Academia Iberoamericana de Artes y Letras. Los poemas tienen como título Caminito Oculto y Volcanes de Cristal. También poemas míos han sido publicados en revistas virtuales, en la revista Voces de la Coruña, España, y en la revista virtual argentina Mis Escritos.
Tengo un libro de poesia publicado por la editorial Domingo Atrasado, se llama "Tejido de Aire".


Poética

La poesia para mí es la magia de la vida, es la esencia natural de las cosas. Es el color del alma del universo y el aire que eleva cometas de agua y sabor. Le canto a la humanidad, al mundo, al sentido de la vida, a la naturaleza y a todo lo que transpasa mis sentidos.


Poemas

Carta oscura

Golpea el piso
con manos de hielo.

El corredor
deja la puerta
de entrada vacia.

Las horas
ya no tienen dedos,
patinan por los caminos.

Viaja por un cielo insólito,
deja el frio
en el bombillo
y una carta oscura
sin huellas,
sin miradas.

::


Canto en blanco y negro

Los días estan
en el morral.
Las nubes
encienden el alma
y se queman.

Todo es claro
en el farol.

Las hojas tienen
el cuerpo sucio,
se nota que el pantano
corta sus pies.

El morral pesa,
los colores vivos
se marchan.

Se alcanza a ver
la cúspide.
El ojo que
alarga las formas
para morir.

::


La vida
se tiñe de negro,
los ojos buscan
otro tunel.

La luz despierta
la cara del torbellino.

La vida se mece
en labios
de sueños.

Se duerme
con la cobija
de humo
para no derpertar.

Se pierde
en el desmayo del árbol.

En las hojas
que besan
la sombra de las palabras.
Se vuelve lluvia
para no dejar morados
en el sol.

::

Miller Guzmán



Mencionado por:

Hellman Pardo
Salomón Blanco Negrette

Menciona a:

Jessica González
Tom Cardenas
Rafael del Castillo


Bio/biblio (Semblanza)

Miller Guzmán, Febrero de 1977. Tomó seminarios con Juan Manuel Roca, Federico Cóndor, Jaime García Mafla, Celedonio Orjuela y Rafael del Castillo. Fue el director del Club de Amantes del vino y la poesía, donde se organizaban encuentros de jóvenes poetas (2004-2005). En compañía de otros poetas ha organizado el movimiento "Poesía en espacios no convencionales". Actualmente dirige el primer Diplomado en Literatura Femenina con Énfasis en Colombia. Es miembro del comité organizador del XVI Festival Internacional de Poesía de Bogotá y colaborador en las “Lunadas Poéticas de Bogotá” con Corpoulrika. Tiene inédito el poemario "De las uvas sólo quedan las botellas".


Poética

Mi mundo interior es un lugar que veo desde la frontera de la razon, en cortas zambullidas en el sueño se percibe. A mi regreso en la superficie llego sin aire padeciendo por tanta ropa en el armario para alguien que quiere caminar desnudo. Mi condicion terrestre me ata por los ojos, por el tacto, por el gusto y me quedo con el placebo del afuera para calentar mi interior.


Poemas


Mi última cena

He aprendido a borrar los rostros
hasta dejarlos en blanco.
A descubrir entre las arrugas
a Marcel Proust y sus tiempos perdidos.

Hablar de la hipocresía sólo
cuando ella está presente.
Dejando el juicio apuntillado en un cuadro
donde el dedo índice es el único que crece.

De mis mentiras me acuerdo tarde
para no vivir al día.

No importa cuando
el dedo llaga.

Uno más cinco son seis
Con las manos once hasta llegar a doce.

¿Dónde se esconde el otro?

::


Diferencias

El árbol se agarra a la tierra incierta
donde el aire es el alimento
viene tejido de minerales
para abrigar la raíz.

Las manos-savias lo palpan todo como un acontecimiento
en el paraíso oscuro de la otra tierra

La pus verde explota en cada árbol cuando ven el cielo
se descubre en su piel la madera arrugada
la perversidad de un cuerpo torcido por buscar la luz

Llegan los parásitos con alas a hospedarse
cincelando la esfinge en forma de copa

Abajo cada vez con más fuerza
lucha por no llegar al cielo
abraza el silencio cuando cópula

Donde los muertos están más vivos
los árboles hacen fiesta
se lanzan desde la semilla
a conquistar los campos desechos

Engendran ojos entre sus ramas
como abono a la tierra que los nutre

Nos negamos a entender
La inteligencia de las flores.
Ellos se arrastran por el calendario
Nosotros corremos.

::


Vivir en el aire

I

Vivir en el aire si de verdad se puede
es un lugar reservado para los dioses
o para los suicidas.

II

Arriba no queda nada.
las nubes que nacen en la tierra húmeda
caen al vacío en su retorno.

Así como el sol busca afanosamente
un reducto de ozono en el colador del día
y se encuentra con la oscuridad desnuda

La muerte es vida
t
en tierra

Todo vuelve al lugar donde mis pies se calzan,
arriba no queda nada.

Desde el paisaje en el marco
un acre de piel se desdibuja
huye por las paredes de la casa
a enterrar un sueño germinado
antes de tiempo.

III

Me encontró el suicidio en una hoja,
se descuartizó en versos.

::

John Jairo Guzmán Abella


Caricatura: Zoila Patricia Porras, 2008

Mencionado por:

Ómar Ortiz

Menciona a:

Gabriel Arturo Castro
Omar García Ramírez


Poética

J.J. Guzmán Abella (Armenia, 1967). Licenciado en Español y Literatura egresado de la Universidad del Quindío. Primera Mención en el Concurso Nacional de Poesía Luís Vidales, 1996. Mediante Concurso Nacional de Poesía, obtuvo beca para participar en el VII Festival Internacional de Poesía Prometeo en Medellín, 1997. Pertenece al Consejo Editorial de la Revista de Poesía Luna Nueva desde 1997. Primer Puesto en Concurso Regional de Poesía para Docentes del Eje Cafetero, convocado por Suteq en 2007. Actualmente ejerce como profesor de lengua castellana en la Institución Educativa Casa de Armenia.
Ha publicado los libros de poesía:
Persistencia de la vigilia (Colectivo de 4 autores, LitoCultura, Tuluá, 2001),
Tríptico de silencio (Tramar Ediciones, Armenia, 2003),
Malsana la fe de los humildes (Ediciones del Círculo Invisible, Armenia, 2006, 2008).
Del otro lado de la Ventana (Fondo Mixto de Cultura del Quindío y Casa de la Cultura de Tuluá, Valle, 2007).
Coautor del libro de crónicas Memorias tulueñas, (Cámara de Comercio de Tuluá, 2001) y del libro de ensayo sobre contaminación medioambiental La paradoja del Homo Faber (Ediciones del Círculo Invisible, Armenia, 2008).
Incluido en la Antología Nacional de Poesía Canto a Contraluz, hecha por Federico Díaz-Granados (Arango Editores, Bogotá, 2001); Antología de Poesía Vallecaucana del Siglo XX Poéticas del desastre, compilación de Julián Malatesta (Gobernación del Valle, Cali, 2000). De igual forma aparece en la Antología Poética del Quindío en el siglo XX, realizada por Carlos A. Castrillón para la Gerencia Cultural del Quindío, 2000 y en el volumen de literatura de la Cátedra de la quindianidad (Nodier Botero, Editorial Universitaria de Colombia Ltda. Armenia, 2003).


Poemas

(Del Libro Malsana fe de los humildes)

LÍMITES

El gato avanza sobre el tejado
Con gracia no exenta de mil precauciones.
Su paso preciso y el ánimo vigilante
Hacen suponer remotos tiempos entre matorrales
En que el horizonte enmarañado
Escondía presas menos austeras
que ratones y grillos.

Al gato
Los hombres lo hicimos nuestro
Y con ello lo convertimos en el primer felino
De costumbres refinadas
y una mirada impávida
Capaz de sembrar el temor en los débiles.

Si los pájaros de colores
Se han visto excluidos del paisaje,
No es, como algunos opinan,
Culpa de las preferencias gastronómicas
de los gatos.
En realidad, pájaros de colores y gatos,
Hacen parte de la interminable lista
De especies animales
A las cuales el amor del hombre
Ha ido exterminando lentamente.

::


NO QUIERO ALBERGAR EN MI CASA

Al perverso.
Mucho menos consiento
La presencia de los santos.
Tienen en común,
Los ojos de santos y perversos,
Un brillo febril
Que nos devuelve el mundo
Empequeñecido y distante.

::


(Del libro Del otro lado de la ventana)

LUZ DÍA

Sin duda alguna
Preferimos los finales felices.

En el fondo
Todos dudamos de los finales felices.

Muy en el fondo
Nos atora la certeza
De una eternidad forjada con palabras.

::


ÁLBUM FAMILIAR

En un álbum familiar
Que conserva mi madre con celo,
Tropiezo mi propia imagen
A los nueve años de edad.
Posaba complacido
Para un fotógrafo del parque
En una motocicleta de juguete.

Miro esa expresión de júbilo
-tan ajena-
Y pienso en los amaneceres
Que han sido desde entonces
Un continuo descorrer de velos.

Un álbum familiar
Es un mapa hecho a tientas,
Un trozo inútil en la piel del río
Condenado a entonar
La despiadada melodía del reloj.

::

Eliana Andrea Reyes Barrera



Mencionada por:

Isaías Romero


Menciona a:

Justo Javier Gáfaro Montejo
Ludwig Snider Suárez
Jairo Alberto Pertuz


Bio/biblio

Nace en Pamplona (Norte de Santánder). Estudiante de psicología. Una de los dos ganadores del concurso Las Nuevas Letras de Nuestra Ciudad, 2007, organizada por el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, en coordinación con el programa radial RAYUELA.


Poemas


Sentada



Es posible que pienses en mí.
La taberna departe conmigo,
son asuntos que me tienen con vida.
Bebo la amarga tarde, está pálida y burbujeante,
como la borrasca de siempre:
las cenizas de mí cigarrillo
escabulléndose hacia esas vigas húmedas
de donde se cuelgan las horas.
Me duelen las vísceras,
una canción me recuerda,
y me encuentro dialogando,
traspapelada, con la y los de siempre:
la angustia y mis dedos resbalosos:
un montón de cerveza abierta,
como mi padre.
Ya logro despertarme,
y el techo está ahí entre el humo.
Y si es posible que a la salida me pienses,
me iré agarrada a tus manos,
deliberando en mí,
en eso de estar alucinando la muerte.

::


Verbo


Descorrer celajes entre los labios.

Desbordar mentirosas razones.

Irrumpir en la redondez de la ciruela.

Escuchar al alba los plácidos silencios,

feromonas en desafuero.



Humos delirantes entrometiéndose en las paredes erguidas.

Náuseas de jóvenes vagabundos:

sucumben un gemido-luciérnaga.



Abro las piernas que sonríen sarcasmos.

Dejo entrar muertos,

mi caníbal entrada miente un melancólico canto de amor.



Y tartamudean mis susurros de nariz.

Y de mi boca estallan gritos afilados.

Y se cierran mis ojos aprisionando los sueños.

::


Cobijo


Morbosa ensoñación la que canta ésta mañana

bordea agujeros, papeles y ojos de cristal:

¡todo está quebrado!



Tengo que anidarme a tu regazo.



Aquí sentada

se me han ocurrido un montón de siluetas ondeantes,

donde entrometido

arropaste mi sueño

arropaste

a ésta vieja herida.

::

Entrevista con Alejandro Méndez, de Argentina - El poeta de la escena primera

El poeta Alejandro Méndez, creador del blog Las Elecciones Afectivas, de Argentina, y propulsor de este fenómeno poético en Latinoamérica, accedió a una entrevista para las páginas de LAE/LEA Colombia.

Su blog, nacido en 2006 y autodenominado curaduría autogestionada de poesía argentina contemporánea, del que el proyecto LAE/LEA Colombia es réplica en cuanto a sus objetivos y justificaciones, trabaja sobre una sencilla premisa:

Un post, un poeta, su imagen, su poética, sus poemas, y un listado de afectos y afinidades que dan pie a nuevos posts; una bola de nieve, un tren imparable, un rizoma, un médano.

Sentado en la tranquilidad de su hogar de Buenos Aires, en su escritorio frente a su patio lleno de plantas, y con su gata Oliva bajo la lámpara, respondió una a una las preguntas enviadas vía e-mail.

:: Historia de un afecto :: [+/-]


Cuéntanos cómo sobrevino a tu mente la idea de crear el blog de las afinidades electivas, ¿fue espontánea o tardó en cristalizarse?

Fue absolutamente espontáneo. Surgió en junio de 2006, una noche, mientras estaba navegando por Internet, cuando descubrí el proyecto “Bola de Nieve”, llevado a cabo por Roberto Jacoby para las artes visuales.

Inmediatamente advertí que era un procedimiento que podía aplicarse a la poesía; y ahí nomás abrí un blog y subí material propio. Después cursé las invitaciones a los poetas que había seleccionado, y así empezó a funcionar.

A la mañana siguiente ya tenía las primeras respuestas.

¿El nombre –las elecciones afectivas- cómo nació?

El nombre surgió rápidamente. Quería algo que pudiera dar cuenta del espíritu de este proyecto. En estas cavilaciones apareció la obra de Goethe, que se ajustaba a lo que buscaba, pero necesitaba una vuelta de tuerca para terminar de cerrar el concepto.

¿El nombre nació con la dualidad: afinidades/elecciones?

No, en realidad la dualidad que tuve presente fue la de: afinidades/ afectos. Me pareció interesante explorar la tensión entre estos dos polos –más allá del juego de palabras-; porque entiendo que en toda elección ambas cosas están presentes.

¿Cuáles eran las expectativas que tenías frente al blog al inicio?

Tenía expectativas moderadas, e ignoraba la cantidad de poetas que aceptarían el convite.

Lo que tenía claro era que quería unirme a esta corriente dominada por la web 2.0, que se traduce en asociaciones de grandes grupos de personas, de manera temporaria o permanente, y que implican modos de sociabilidad o de nuevas ecologías culturales, tal como refiere Reinaldo Laddaga, en su libro “Estética de la emergencia”.

La idea era cuestionar la lógica tradicional y marcar una diferencia con los métodos de selección y exclusión habituales, trasladando el poder de recorte del campo artístico hacia los productores mismos.

También quería estimular la participación activa de cada poeta, en una construcción colectiva. Una red descentrada que creciera exponencialmente, donde cada poeta se convirtiera en antólogo.

Una antología móvil y deforme, como un médano.

¿De qué autor o autora fue la primera entrada del blog?

La primera entrada, como ya conté, fue mía (no por vanidad, sino por impaciencia).
La primera autora en responder a la convocatoria, y aparecer detrás de mí fue la gran amiga y poeta Andi Nachón.

¿Qué momentos decisivos han marcado el desarrollo del blog?

Creo que el momento decisivo fue cuando se superaron las 100 entradas, no más de un mes y medio después de creado. Allí noté que este proyecto que había nacido de una manera bastante espontánea, y hasta diría lúdica, estaba deviniendo un lugar de encuentro de diferentes estéticas, generaciones y poéticas, y de a poco se convertía en un lugar de referencia en la poesía argentina (obviamente sin pretenderse hegemónico ni absoluto).

¿Hubo alguna entrada de un autor o autora que te haya dado un placer especial situar en el blog?

Sí, muchas. Por ejemplo: Beatriz Vallejos (lamentablemente falleció unos meses después); Jorge Leonidas Escudero; Juan Carlos Bustriazo Ortiz; Hugo Padeletti, Irene Gruss; y tantos otros.

¿Cuáles han sido los escollos más difíciles a superar durante estos años que lleva el proyecto?

Ninguno, salvo el cansancio que implica el costado rutinario y de gestión de la administración de un blog con tanta actividad.

La tarea es sumamente grata, y las devoluciones, el intercambio, el conocimiento son una recompensa que excede largamente los pequeños sacrificios.

¿Y cuáles han sido las satisfacciones más grandes?

Lo mejor ha sido conocer y entablar amistad con valiosísimos poetas que estaban a la vuelta de la esquina, y sin embargo permanecían ocultos a mis ojos. La posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos; el intercambio de ideas y opiniones.

Una anécdota para resaltar, de las cientas que debes albergar, en el proceso de recibir, escribir, mandar correos, publicar, no publicar, del blog.

Este blog se ha convertido en una verdadera red social, y como tal alberga, además del trabajo poético, la posibilidad de que amigos que hacía tiempo no se veían se reencontraran; el surgimiento de relaciones amorosas y/o amistosas; la posibilidad de trabajos, tales como traducciones, ediciones, charlas, lecturas, mesas de debate, etc.


:: Arte, técnica y web 2.0 :: [+/-]


Usaste un blog, y de la plataforma blogger, ¿qué te hizo escogerlos entre las otras opciones web?

Porque estoy muy interesado en la web 2.0, como una segunda generación web, basada en comunidades de usuarios, que implican una plataforma y arquitectura de participación. Además, el blog posee simplicidad en su manejo y una gran capacidad de redifusión (rss). Todo esto me pareció muy acorde con la tónica de este proyecto.

Respecto a Blogger la usé porque era la única que conocía en ese momento. Por otra parte es la que mayoritariamente se usa en Argentina, y es de muy fácil manejo.

¿Cuánto tardaste en identificar las herramientas para modificar el blog, con scripts u otras funciones? ¿Cuál fue la primera modificación que le hiciste al blog?

Muy rápido aprendí a usarlas, justamente por la simplicidad a la que aludí en la respuesta anterior.

La primera modificación (me ayudó un amigo poeta Gael Policano Rossi) la hicimos al mes de iniciado el blog, e implicó una cambio en el diseño y la parte gráfica del mismo.

Recientemente has creado para LAE/LEA nuevas plataformas, muy acorde con los estándares de la web 2.0 (página en Facebook, Twitter) ¿cómo ves la evolución de estas herramientas y cómo pretendes sacarle provecho?

Creo que todo sirve, y tanto Facebook como Twitter pueden ser herramientas muy eficaces para la difusión de la poesía y de proyectos de alta participación como éste.

Al igual que blogger se caracterizan por la sencillez de su manejo, su dinamismo y su gran capacidad de redifusión.

Además, estas plataformas poseen un nuevo tipo de taxonomía creada por los propios usuarios, que se ha dado en llamar folcsonomía (etiquetas), y que se adaptan muy bien a estos requerimientos.

El fenómeno del blog abrió las puertas a voces poéticas muy disímiles, sobre todo las que se consideraban por fuera de los círculos de las editoriales. ¿Cómo entrar a considerar estas nuevas voces dentro de un panorama de poesía sea local, nacional o regional, que desde siempre ha instalado en el “libro” físico su paradigma?

No creo que deba usarse ningún procedimiento especial para realizar este análisis. Me parece que estas voces “en el margen” no hacen más que poner en evidencia y dar cuenta de cómo se arma el canon y cuáles son los mecanismos de exclusión.

La potencia del material poético, va a llegar a ser reconocida –más tarde o más temprano y más acá o más allá del soporte utilizado-

Como siempre es cuestión de tiempo. El soporte virtual no va a desplazar ni reemplazar al soporte papel, simplemente es una vía más para darse a conocer. Convivirán felizmente (de hecho ya lo hacen) y comerán perdices.


:: El discreto encanto de la antología :: [+/-]


Una de los propósitos del blog fue y sigue siendo el de servir de espacio de reflexión sobre el estado actual de la poesía argentina, a través de los foros, ¿cómo sobrevino esa reflexión al interior del blog, y cómo continúa expresándose esa reflexión en él?

Esa reflexión se materializó a través de la habilitación de foros de discusión. A la fecha hay tres, y han tenido una profusa participación.

En lo particular siento que la experiencia fue muy rica, incluso el confrontar con posturas totalmente contrarias al proyecto.

Si bien se ha desarrollado de una manera polémica y apasionada, la sangre nunca llegó al río, con lo cual el balance es positivo.

El blog ha sido objeto de toda suerte de críticas, positivas y negativas, según se observa en los álgidos debates de los foros ¿En qué sentido han afectado dichas reflexiones tu papel de coordinador, mediador?

Transité la situación tratando de aportar paños fríos, apelando al sentido común, eliminando aquellos comentarios ofensivos o injuriosos, tratando de mantener el debate dentro del cauce del respeto mutuo.

Incluso, algunos comentarios me han servido para replantearme algunas cuestiones, y siento que más allá de la polémica, todo el debate es de un enorme valor.

Ser coordinador del blog te ha permitido tener de primera mano una mirada única de la producción actual de la poesía argentina, o al menos un aspecto nada despreciable de ella, ¿en tu concepto cuál es en efecto ese panorama de la poesía argentina contemporánea?

No creo ser la persona más capacitada para hacer un análisis de este tipo. Por lo general los pájaros no somos buenos ornitólogos.

Sí puedo darte algunas ideas sueltas: siento que la poesía argentina está más viva que nunca, con una desbordante actividad (editoriales independientes, lecturas, festivales, blogs, etc.).

A diferencia de los `90 donde se notaba una gran hegemonía del canon imperante (objetivismo), en la actualidad conviven diferentes poéticas y estéticas sin que ninguna llegue a erigirse en la dominante y además existe un atisbo de diálogo entre las mismas; cosa que antes era impensable.

Sin embargo sigue latente un androcentrismo machista, que retacea escena a las mujeres, y que veo como característica común a otros países latinoamericanos.


:: Las afinidades rompen barreras :: [+/-]


¿Cuál fue el primer país en seguirle los pasos al blog argentino? ¿Cuál fue tu reacción al respecto?

Una vez que despegó el blog argentino, me contacté con un amigo poeta argentino: Aníbal Cristobo, quien vivió muchos años en Brasil, para encomendarle la coordinación del mismo proyecto en aquellas latitudes.

La reacción fue sumamente grata, como la que me ha sucedido con cada uno de los países participantes.

La sensación es que se han abierto interesantes canales de comunicación entre poetas de diferentes países, que por lo general se mantenían bastantes aislados y dando muestras de mutua ignorancia.

De las diversas versiones del blog en otros países, ¿cuál te ha llamado particularmente la atención, por su dinámica, por su variedad o por sus voces (o una voz en particular)?

Debo decir que la versión brasileña es la que más me ha llamado la atención, en virtud de su variedad de registros, y por la constatación de ser una de las poesías más vivas del continente.

Hasta este punto ¿qué de la poesía colombiana tenías conocimiento? ¿Cómo es vista, percibida, re-conocida la poesía colombiana en Argentina?

Debo reconocer, con iguales dosis de vergüenza y perplejidad, mi escaso conocimiento de la poesía colombiana.

En términos generales creo que hay mucho desconocimiento acerca de lo que se está escribiendo en otros países, por eso proyectos como éste y su interrelación, ayudan mucho a revertir la situación.

Hay algún autor vivo o muerto, que identifiques de manera relevante de la poesía colombiana, dentro del contexto latinoamericano?

En primer lugar a José Asunción Silva, y a Porfirio Barba Jacob como referentes ineludibles del modernismo.

También me parece muy interesante Álvaro Mutis; y en la actualidad he descubierto la poesía de Andrea Cote Botero.

¿Para ti, cuál es el papel de la poesía en la actualidad, en un contexto global?

El mismo de siempre, tal como Pound quería: cargar al lenguaje de sentido hasta el grado máximo que sea posible. La poesía como condensación. Saturación del lenguaje.


:: Alejandro Méndez, el poeta :: [+/-]


¿Alejandro Méndez, a qué le escribe, a qué le canta?

A un par de remanidas obsesiones; a los innumerables mundos posibles; a la escena primera; al vértigo del vacío.

¿Tienes alguna rutina para escribir, algún amuleto, algún rito imprescindible?

Sí, me gusta escribir de día, en mi escritorio mirando las plantas del patio; acompañado de una infusión típica argentina: mate, y buena música.

Tu poética, señalada en tu primera entrada, la que echó a rodar esta bola de nieve, dice:
“Intento que mi poesía sea un llamado a la coalescencia de los cinco sentidos a la vez. Proceso colectivo [suplantando la angustia de las influencias, por la delicia de las influencias], anárquico, dinámico y de naturaleza tantálica”… Ha cambiado en algo, o le agregarías algo (si no lo has hecho ya) a esta declaración poética?


Por el momento la mantengo, sólo le agregaría algo que dijo C. E. Feiling “Toda poesía aspira a ser una lengua extranjera, pero escrita en el idioma de uno”.

¿Qué tipo de poesía buscas por instinto?

Aquel que abre sentido, que instala preguntas, caminos paralelos y provoca la creación de otras obras.

Como dijo Michel Tournier, en su maravilloso libro “Melchior, Gaspard y Balthazar”:

El espectáculo de la creación debe ser contagioso, y las obras maestras no son plenamente ellas mismas hasta tanto susciten el nacimiento de otras obras maestras.

¿Has pensado, tras todo tu desarrollo/aprendizaje en la coordinación del blog, en editar alguna publicación que dé cuenta de dicho fenómeno o dejas ese aspecto sólo a la blogósfera?

En algún momento lo pensé, pero creo que perdería mucho de su especificidad al trasladarse al soporte papel. No sé, lo sigo analizando… ya veremos.

Como dato experimental de entrevista “por correo electrónico”, ¿podrías describir por favor, el espacio físico que te rodea en estos momentos en que estás respondiendo estas preguntas, así como la ropa que llevas puesta, y si vienes, vas, regresas, dejaste de hacer algo...?

Estoy escribiendo en mi casa, en el escritorio que mira hacia el patio lleno de plantas, mientras Olivia, mi gata, mi talismán, se coloca debajo de
la lámpara.

Llevo puesta ropa deportiva muy cómoda, y zapatillas.

Escribo en los momentos que tengo libres, luego de haber realizado algunas actividades cotidianas.

Alejandro, unas palabras para los usuarios/lectores colombianos, del blog LAE/LEA Capítulo Colombia

Sean todos muy bienvenidos, y ojalá que mi imperdonable desconocimiento de su poesía quede pronto en el olvido, para dar lugar a un fructífero diálogo con Ustedes poetas y lectores colombianos.


Entrevista por:
John Alexander Castañeda
(Agosto 21 de 2008)

Ómar Ortiz



Mencionado por:

John Fredy Galindo

Menciona a:

Andrea Cote Botero
John Jairo Guzmán Abella
German David Clavijo


Bio/biblio


Bogotá, 1950. Vive en Tuluá, la tierra de su padre, donde puede trabajar menos y leer más. Dirige y edita la revista de poesía Luna Nueva, que hoy tiene 21 años y 34 ediciones. Tiene dos hijas, Mara Valentina y Lorena, que todavía creen que, como el almanaque Bristol, su padre lo sabe todo. Ha publicado por lo menos 12 libros de poesía, uno de ellos, El libro de las cosas fue Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1995.


Poética

La poesía es una golondrina. Golondrina que viste falda de colores, tiene sexo, ama, odia, se levanta con ojeras, vive en la acera de enfrente pero irrumpe en mi casa como un torbellino y casi nunca tiene lo suficiente para saciar sus apetitos. Pero vuela, vuela, porque de lo contrario se torna estática, de bronce. Y este pesado elemento sólo existe para que lo caguen las palomas. Por eso cuando me envuelvo en el traje con el que burlo a mis implacables acreedores, mi ojo descubre esa imperceptible manchita que disparada al cielo hace que el mundo sobreviva, y te escriba.


Poemas


AL AMANECER, LOS GATOS

La madrugada de aquel caluroso verano
despertó sudorosa escuchando primero el tropel,
seguidamente los maullidos de gozo,
la feroz riña más tarde.
Entonces miró al hombre que dormía a su lado
y sigilosamente se encaramó en el techo.

::


BIENVENIDOS AL FUTURO

Llegan temprano,
tiran sus bicicletas en el piso
y los que caminamos por la avenida
sólo vemos la parte posterior de sus cachuchas,
mientras percibimos el penetrante olor de la canabis.
Ellos,
indiferentes a todo lo que sucede a sus espaldas,
miran fijamente al río.
Como si esperaran ver pasar los cadáveres
de quienes los convertimos en autistas.

::


ANUARIO 69

Quien mira los rostros de los graduandos,
tiene la ilusión de ver el futuro del país,
y es cierto:
Arizala, más conocido como “el sin sangre”,
se hizo millonario asaltando bancos.
El gordo Plata hizo lo propio robando a la familia.
Blanco, es hoy por hoy un negro que le parte el alma
a cualquier coño de su madre en la décima con trece.
Salamanca, oficia como proxeneta y se ufana de su cercanía al Palacio de Nariño.
Ardila canta tangos en el bar de Marielita, donde afirma ser argentino.
Manrique y Duarte se dedicaron a la venta de paraísos disfrazados de santones hindúes.
Rodríguez es la reina de los travestís y Mosquera se exilió porque lo perseguían acusado de guerrillero.
Torres dirige una banda de burócratas corruptos y es amigo íntimo del Presidente.
Nieto hizo carrera en la milicia y la prudencia obliga a no entrar en minucias.
Hay algunos mejores truhanes entre matones, tahúres, vendedores de drogas, ladrones y muchos más estafadores y carteristas, cuyos nombres omito porque soy un desvergonzado y ebrio poeta. Pero ni Genet, ni Villon son mis santos patrones.

::

Fadir Delgado



Mencionada por:

John Fredy Galindo

Menciona a:

Fabiola Acosta
Álvaro Marín
Gabriel Mendoza
Rafael Arturo Blanco
Patricia Iriarte
Leonidas Castillo
Luis Mallarino
Gustavo Arrieta


Bio/biblio

Nació en Barranquilla. Autora del libro La Casa de Hierro. Comunicadora Social. Ha publicado en diferentes revistas literarias. Estuvo dentro del grupo de escritores colombianos que representó al país en la XVII versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín realizada en el año 2007. Invitada a recitales en distintos espacios culturales del territorio nacional como Cartagena, Santa Marta, Bogotá, Montería y Medellín, y en el territorio internacional en países como Venezuela, Francia y Ecuador. Se ha desempeñado como tallerista literaria a nivel nacional e internacional, y como tallerista invitada en la XI Escuela de Poesía de Medellín.

Es cofundadora de la Fundación Casa de Hierro, y desde ésta lidera y promueve espacios culturales para Barranquilla, como el Café al Aire Libre, Poetas bajo palabra y el Encuentro de la Niñez y su Barrio.

Recibió distinción por la Cámara Júnior de Barranquilla como Joven Sobresaliente en el Campo de las Artes. Ocupó el primer lugar en poesía en la 6 Bienal de Noveles Escritores Costeños que organiza la Universidad Metropolitana de Barranquilla.


Poética

La poesía es una fiesta sagrada, tantas veces profana, donde comulga la soledad, el silencio, el asombro, la búsqueda, la respuesta, la pregunta, la presencia, los fantasmas… Es una fiesta donde la muerte y la vida arrojan las máscaras, se despojan, se desnudan.

La poesía lanza sus hilos de palabras y nos rescata... nos salva. Es el mar que nos habita, ese que se escapa por los ojos, por la piel… Es también aquel mar que nos mira, que nos enreda entre sus pliegues, es la ola que nos arroja hacia dentro y otras veces hacia la orilla, es aquella que nos despierta, que nos hace mover, que nos golpea, que nos acaricia, que nos toca, que nos recuerda… es un lugar para sabernos dolorosos, para sabernos vivos, para sabernos…


Poemas


Hija de los peces

Hija de los mangos
Has venido a recoger los muertos
Has venido a recoger la gaita
No insistas en curar esta ciudad
La gente se cubre de tierra para luego limpiarse
y no pasa nada
Hija del maíz sol
Es tan doloroso mantener los ojos abiertos
Sostener esta masa de carne sobre los huesos
Hija de los metales
He encontrado telarañas en las manos y una lágrima vieja
Una lagrima de aquel noviembre en mi oído izquierdo
Todo es por esa mala costumbre de llorar boca arriba.
Hija de la nada
Allí esta la gaita
Hija de los sueños
No llueve
Es solo el sudor de pan- gu
o tal vez los cabellos de la diosa Aditi cansados de parir ríos condenados
Allí esta la gaita
Hija de los peces
La encontré sin sus labios de plumas
Su cuerpo de madera es una calle de cicatrices
Allí esta la gaita
Ni el dios Pan podrá salvarla
Me mira
Y ahora es una gaita sin palabras
Hija de las aguas
La sueño como el pez heroico de la India
Y pienso en aquel mito chino
en donde el agua y la sangre nacen de un huevo negro
Hija de los metales
El desconoce la ira de las seis de la tarde
Las agujas hirvientes del mediodía
Dios de la luz
El no sabe que la gaita ha muerto
La gaita es un cuerpo de cenizas que danza el baile de la nada
Danza para ti
Hija de los peces
Que has venido a recoger los muertos.

::


Ojo de pez

Ahora las hélices duermen
se dejan cuidar por los ojos soñolientos de los perros
Las veo como soles muertos condenados
por una diosa antigua
Y a veces como caracoles extraños
ofreciendo abrazos
Hay hélices con ojos de pez
Hélices heridas esperando la cura de Asclepio
o una bendición balsámica
aguardando por el viento del sur
Adivinando el próximo gesto del círculo blanco
queriendo imitar el calendario lunar
Las percibo como comedias trágicas
como el mundo subterráneo de las hormigas
Asusta cuando atisbo en ellas el tártaro de Hades

Las hélices también son ninfas que
cuidan las lluvias cuando los perros duermen
Se divierten con los caballos blancos del sol
viajeros legendarios del cielo

Aquí me hablas de hélices abiertas
Yo te hablaré de sus fiestas al óxido
De sus mitos de hierro
De la gloria que inauguras cuando
te sientas en ellas para contar el tiempo.
Para contarte.

::


Rituales citadinos

Ha cambiado el color de los cines
Los árboles se adornan de puñales felices
Ha cambiado la complicidad de los moteles

Muchas veces en las esquinas se
amontona la gente para arrojarle
alguna risa al asfalto, algún sueño preñado de miedo.
En estos lugares no decir la verdad es envenenar la lengua
Las mentiras saben a óxido
Se inauguran escombros citadinos
y las ratas se disfrazan para la fiesta

En la ciudad hay tardes que se han extendido como serpientes
Hay casas que arrastran la indeferencia de las calles.
Ocultan sobrevivientes de un domingo.
En esta feria del desencuentro hay un mueble muerto
con los brazos abiertos esperando
que los amantes se liberen de la ropa
y solo le llegan los
gatos tristes de los árboles

Es bueno arrinconarse en cualquier semáforo
y detenerse en conversaciones simples
Comentar sobre el nacimiento del perro
para así no hablar nunca de la muerte
Por suerte aquí en la plaza se desconocen los peinados agrios.
El ropaje de la farsa
Y mientras el cielo pestañea
no hay lenguaje de dientes que espante

Murciélagos en el teatro
Periódicos del día ajustados con piedras
como crucificados en los andenes

Nadie sabe que este monumento del centro
señala el rincón que no hemos encontrado
ni siquiera los vendedores de sudor
que inventan relojes para no discutir nada con el tiempo

Las bienvenidas del mercado
Libros coloreados de sol


Hoy no va ser posible sentarse en esta banca sabia de la plaza
y clavarle una espalda a
los abriles universales del adiós
Esta ciudad volverá a extender
otra tarde como serpiente
A remendar el otro día que se nos viene.

::

Jader Rivera Monje



Mencionado por:

Winston Morales Chavarro

Menciona a:


Esmir Garcés Quiacha
Hernán Vargascarreño


Bio/biblio

Licenciado en Lingüística y literatura de la Universidad Surcolombiana de Neiva y estudios en Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido fundador y director de las revistas Índice de Literatura y Hojas Sueltas de Literatura. En 1995 obtuvo los premios departamentales de poesía “José Eustasio Rivera” y de cuento “Humberto Tafur Charry”. En 1998 ganó la convocatoria realizada por “Foncultura” para la colección de Autores Huilenses con el libro de cuentos Diez Moscas en un Platico con Veneno. En 1999 fue incluido dentro de la misma colección con el libro de dramaturgia El Día sin Horas; en ese mismo año publicó La Lluvia y el Ángel, antología realizada con los poetas Winston Morales Chávarro y Esmir Garcés Quiacha .
En el 2006 la editorial Arquitrave, dirigida por el poeta Harold Alvarado Tenorio, publica una Antología de sus mejores poemas.

Conocedor también del arte de la fotografía ha participado en varias exposiciones colectivas y ha sido seleccionado para tres salones: 12 Salón de Artistas Regionales - Zona Sur 2007-2008; Salón "Imagen Regional" del Banco de la República, y Salón Nacional de Artistas, Cali, 2008.

Publica el blog de poesía y literatura http://www.riverajader.blogspot.com/


Poética

No quisiera hablar de lo que es poesía pues ya mucho se ha escrito sobre ello. Todo escritor tiene su punto de vista sobre el asunto y en muchas ocasiones ha gastado su valioso tiempo –que debió emplear trabajando en su obra- en contradecir al otro.

Quisiera decir que la poesía sólo se concreta y existe en el texto escrito más que en el verbal, y que es sobre la página en blanco en donde el poeta mide sus fuerzas y entrega su aliento. Después de concretado el poema, el poeta debe desaparecer. Su presencia es un estorbo, sobre todo cuando el poeta se convierte en el bufón de la corte o exige ser objeto de adoración.

La poesía es algo tan elemental como el agua y exige hombres elementales: pureza de escritores, pureza de lectores. La vanidad en la escritura como la presunción en la lectura echa a perder toda experiencia poética. Pero la pureza o la elementalidad no se deben entender como ingenuidad. Sino como el más alto grado de conocimiento y sensibilidad. En poesía, no son necesario poetas y lectores bobalicones y sensibleros. Es necesaria la plenitud del ser.

Hace mucho tiempo yo escribía para que los escritores de moda me incluyeran en su círculo. Nunca lo logré. Han pasado más de veinte años desde que empecé a escribir y ya no me es necesario tal apoyo. Cuando aparece un nuevo libro he descubierto que muchos de ellos se ofuscan en vez de alegrarse. Ahora comprendo que esos escritores sólo son artistas de supermercado y que en el fondo no han hecho nada memorable porque la soberbia y el recelo los ha matado.

Comprendí que al único círculo al que quiero pertenecer es al círculo de mi gente, al círculo de los que amo, al círculo de la gente buena de mi país. Entonces, si logro entrar a ese círculo, después de mucho trabajo, mi vida como poeta habrá cobrado sentido.


Poemas

Tomados del libro: Antología Personal. Alquitrave Editores. Bogotá, 2006


PROMESA

En las montañas, entre los árboles más jóvenes,
allí lo haremos.
Cuando caiga la noche
y la luna de plata cante sobre la cerca caída,
lo haremos.

Allí lo haremos mientras el viento barre las nubes pesadas
y cae a tus pies uno que otro lucero.
Allí lo haremos en la vastedad de las noches profundas
que mueve portentosos oleajes de hojas.
Allí lo haremos junto a los húmedos bosques;
lo haremos después de la lluvia,
aquí mismo sobre estos húmedos helechos;
lo haremos aquí o allá,
en esa ciudad lejana que hierve en la noche,
en una alcoba cuya ventana dé al cielo.

Y tendrás todo el verdor del mundo en un abrazo,
todas las aguas limpias de los arroyos en un beso.
Lo haremos limpiamente,
como dos guerreros dispuestos a la guerra;
dulcemente,
como dos niños que juegan al amor y se aman.

Lo haremos una y mil veces,
hasta que el cuerpo se desplome sobre las jóvenes hierbas,
hasta el fin,
hasta matar esta muerte,
hasta matar esta agonía que nos agobia el alma
y nos nubla los ojos de pesadillas y eternos problemas.

Lo haremos sobre los lechos de los ríos,
cuando los ríos recojan sus causes
y quede la arena blanca y ardiente,
poblada de bellas horas y de soles.

Lo haremos en los estanques de agua,
bajo la dulce penumbra de las cavernas;
lo haremos a la orilla de los caminos,
lo haremos a la entrada de las ciudades;
allí, en ese bosquecito de cedros,
detrás o recostados a los árboles más nobles.

Lo haremos porque te amo.
Lo haremos porque me amas y es tuyo y mío
el deseo.

::


DOS VISIONES SOBRE EL GRAN RIO DE LA MAGDALENA

I

Huele el río en esta tarde,
huele a valle por la lluvia lavado,
a pasto de raíz arrancado,
a parcelas de sol, de arroz y veneno.

Huele a vaca,
a ojo, a piel, a leche,
a pata de vaca en la orilla.
Y huele a canoa delgada,
a corriente de agua sencilla.

Huele a mujer sentada en la arena,
los pies hundidos en el cauce,
los párpados cerrados,
la piel, para el deseo, morena.

Huele, huele a soledad y a calma,
a viento reventado entre las hojas
y a un querer irse entre las aguas,
a un querer no ser,
diluir en el río nuestra alma.


II

Sácame los ojos, córtame la lengua,
amárrame los pies y las manos
con alambre de las cercas caídas,
mas déjame arrullar en el fondo de tu cauce
al niño ahogado cubierto de escamas,
y al hombre sin ojos, sin dedos ni boca.

Déjame acomodarle sus cabellos de medusa,
hablar de su dolor bajo el agua,
montar mi brazo por el brazo de sus padres
y decirles al oído que aún los esperan.

Haz que ascienda desde el fondo
este olor a raíz profunda arrancada con la mano,
este olor a pez y a barro podridos,
este grito de tortura y cráneo relamido.

Sácame los ojos, córtame la lengua,
amárrame los pies y las manos
con alambre de las cercas caídas,
mas déjame llorar siglos, eternidades,
déjame que descanse un poquito,
déjame sangrar, un instante, por la herida.

::


CUÍDATE

Cuida de morir antes de tu muerte…
Temblor de cielo. Vicente Huidobro


Cuida de morir antes de tu muerte,
al abrir la alacena
donde las cucarachas esconden su pedazo de vida;
o al comer pescado
entre amigos que no tienen hambre
y te miran a ti hambriento,
apurado en llevar el alimento a la boca.

Cuídate de morir antes de tiempo,
en un descuido,
cuando das tu corazón a la más bella de la fiesta
o al negarlo al más feo de los hombres.

Cuídate de no caer en la calle,
entre automóviles y hombres que son lo mismo.
Podrían llevarse un pedazo de tu brazo,
pero sobre todo,
te harían morir antes de tu muerte.

Cuídate y no te fíes
de los lisonjeros que socavan tu vientre
y te preñan de angustia y de zozobra.
Acaso un amante bello
sea la piedra sobre la cual se erige el infierno
con todas sus mezquindades de amor
vestidas de entregas.
No mires a los ojos de la muerte
en los ojos de tu amante.

Cuídate de los comerciantes que pregonan
la panacea de la vida;
la vida es bella porque llega a su muerte
naturalmente cuando el cuerpo decae.
Pero hay muertos que aún siguen vivos,
aunque sus cuerpos yazcan en tumbas envejecidas
y mujeres de noviembre lloren su abandono.

Cuídate de morir antes de tu muerte
por prestarle la vida a un corsario
o a un billete de mil entre otros cientos;
o a una loca apariencia,
a una lisonja venida de tu amigo,
de tu padre que quiere sólo lo bueno para ti
y engendra en sus adentros
todas las frustraciones de su vida.

Cuida que tu carne no se descomponga
y te caigas a pedazos cuando aún puedes
permanecer en pie.
Que el hedor de tu carne descompuesta
no nuble los días de sol
ni empañe el agua cristalina en donde se contempla
tu vida poderosa.

Cuídate.
Hay tantas formas de morir y no darse cuenta.
Hay tantas horas en las que acecha la muerte.

Que no te digan:
           Has matado al niño que tú fuiste,
           has matado al adolescente que soñaba
           con amores y glorias;
           has matado al hombre que empezó con un sueño
           y terminó sumido en el limbo;
           has matado el ardor de tu sangre,
           el ardor que cantaban las mujeres;
           has matado la soberbia de tu cuerpo,
           has matado la dulzura de tu alma
           y ahora andas fingiendo,
           judío errante entre cientos de judíos,
           la sonrisa que ya no es tuya,
           las palabras que ya no te pertenecen,
           los brazos que has comprado en una tienda,
           las piernas que se entrelazan entre otras piernas
           y no son menos artificiales que las tuyas;
           el ombligo por donde llegaste al mundo,
           lo has reemplazado por una rosa blanca
           y sin olor.
           Es mejor oler a fango,
           a tierra húmeda y fértil,
           que oler tus perfumes, tu aliento descompuesto.

Cuídate, ahora que hay tiempo para parar
y pensar en la vida.
Ahora que no te niegas a ti mismo.
Llegarán días, oh Dios, en que te burlarás de
mis palabras
y harás mofa de tus antiguas creencias.
Para entonces será demasiado tarde:
habrás muerto antes de tu muerte.

::

EDITORIAL - 1 MES DE LAE/LEA COLOMBIA

El pasado 18 de agosto de 2008 se cumplió un mes de creación de este blog.

Un mes que parece mucho más tiempo si se tienen en cuenta la cantidad de correos enviados, la dulce espera de las respuestas, las incógnitas, y sobre todo, los descubrimientos.

Desde la primera entrada en la que por defecto debía asumir mis propias elecciones afectivas / afinidades electivas para echar a rodar la bola, otras voces se fueron tejiendo a partir de ellas. A tan sólo un mes se han descubierto voces poderosas, veteranas y siempre actuales, otras frescas, experimentales, algunas desconocidas para mí, algunos nombres decisivos de la literatura contemporánea colombiana, y otros talentos a lo largo y ancho del territorio, voces que ensanchan desde luego aquellas primeras elecciones.

Ese es quizá el anhelo primario del blog y de quienes han observado y han participado de él; no sólo, como puede creerse, el de servir de mero reflejo; paradójicamente, son esas elecciones, dejadas en libertad, apostándoles, las que se “ponen a trabajar por uno” desencadenando esa suerte de descubrimientos. O quizá sea al revés, el descubrimiento de haber afectado a tal o cual aventura literaria.

Ya lo decía en un post previo citando a Goethe; ciertos personajes literarios se entregan a otros niveles, para dejarnos disfrutar de otros que hasta avanzada la lectura habían sido pasados como desapercibidos.

AGRADECIMIENTOS

En nombre de los principios del proyecto y sin ánimos de personalismo, no me referiré a tal o cual entrada o post; cada poeta en su entrada, en su singularidad es detonante absoluto de una nueva ramificación, curva, onda o línea tangente (tantas son las aproximaciones geométricas que pueden resultar de este trabajo que se multiplica exponencialmente).

Sin embargo debo agradecer a todos aquellos y todas aquellas que han hecho parte de esta primera etapa del naciente blog, quienes sin miramientos le apostaron a la idea, a su concepción, y hasta han servido de puentes y brújulas para otros poetas no familiarizados con el blogging, y así enfrentar la incertidumbre de los proyectos en red, reservorios todavía del misterio y la magia de lo nuevo, lo desconocido.

Visiones y pretensiones sobre el blog hay muchas todavía, y sería muy prematuro asumirlas; blogs del proyecto en otras latitudes, en donde sus cifras superan centenares de poetas, atravesaron y siguen siendo atravesados por interesantes ejes de reflexión in-house-blog y off-blog: sobre el estado de las poéticas nacionales, sus corrientes poéticas, sus ausencias, sus presencias... (Ver Enlaces Relacionados)

En Colombia cumplimos tan sólo un mes, permitamos por lo pronto que la poesía siga fluyendo, que los nombres sigan apareciendo, que nos sigamos descubriendo.

Jacko

(Imágenes: Fragmentos de "toldo poético" de Expo Zaragoza 2008, tomadas por
sergis_blog de Flickr, bajo licencia 2.0 de Creative Commons)

Enlaces Relacionados:

Foro: Estado de la poesía argentina
Foro:
Poesía argentina en la red

John Fredy Galindo



Mencionado por:

Rodolfo Ramírez Soto

Menciona a:

Fadir Delgado
Luz Andrea Castillo
Andrea Cote
Ómar Ortiz
Mario Echeverry
Óscar Estévez


Bio/biblio

Nació en Bucaramanga en 1978. Licenciado en Literatura por la Universidad Industrial de Santander. Ganador del Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, 2006. Su libro Ventanas de otros días recibió el IV Premio de Impulso a la Poesía Joven Colombiana (2007) convocado por la Revista Prometeo. Recientemente recibió la Primera mención de honor en el Concurso Nacional de Poesía “Julio Flórez” (2008). Ha sido invitado a diversos festivales de poesía, entre ellos el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2007). Cuentos y poemas suyos han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales.
Ha publicado Ventanas de otros días (Ediciones UIS 2008) y la Antología de cuentos Demasiado Jóvenes para morir (Ed. UIS 2008). Le gusta caminar de noche y no se baña los domingos.


Poética

La poesía es la casa de las posibilidades, un lugar repleto de habitaciones en donde todos se cruzan agitadamente, yo escogí la habitación del fondo, es un cuarto pequeño, escasamente iluminado, en donde la puerta nunca se cierra y la música jamás se apaga. La poesía es la forma más directa de decirnos quiénes somos, qué somos; es la forma más sublime de arriesgar nuestro pellejo, es como pasarse la noche entera tomando cerveza con el mejor de los amigos y al mismo tiempo enfrentarse a puños con el enemigo más siniestro.


Poémas


NARCISO EN EL ACORDE DE LA ÚLTIMA FLAUTA

Quizá pase de largo ante el estertor de la vanidad
no sin antes esconder un poco las uñas sucias
carcomidas
En la rama del álamo se esconde una palabra
aunque algunos insistan en colgar
y otros en alabar la ruidosa sombra
aunque intente evadir la deuda
y correr
observar mi angustia en el fondo del vaso
Desenfunda las raíces escondidas
muestra la otra cara
y no sonrías
algo en ti se desvanece
algo en ti hay de todo
de todos

::


El auto estacionado la muralla la llave bajo el tapete
nada dice lo que es cuando no se mueve
La palabra hirviente de la niña que juega a ser la madre
La espesa lluvia de cristales en los ojos
Como si el movimiento fuera una acción de lo no dicho

::


Ábrete Sésamo

Y en mis sueños los ladrones no sonríen
la comida mira lenta al ojo que devora
El vapor de otros días cubría la despensa
A fuego lento la palabra iba cediendo  el derrumbe necesario se estancaba
La ceniza que volaba como una mariposa negra
malherida
Los zapatos rojos y la hermosa bailarina que me mira sin sus ojos puestos

¿Hermosa condición de la palabra dices?
Ciérrate cielo
que la penumbra reclama nuestros cuerpos
y la dinámica del orgasmo es el silencio
Como si fuera un poema el niño avanza y besa a la chiquilla
la espesa lluvia ha cesado y la muerte es testigo
La hoja cae del árbol
                               y el árbol se desploma

::


dios

En este círculo azulado vive dios
es un dios grande con cabellos raros y perlas en los dientes
como esa negra de Senegal que me besó aquella noche
                                                                     de vinos y alabanzas
y que me entretuvo vertiendo de su leche en la raíz del baobab
en donde habitan la paloma y la serpiente
Si yo pudiera ser un dios sería un dios pequeño
minúsculo
como para esconderme en el hueco del árbol-casa
y así esquivar el sueño y la pereza -partir sin dar aviso-
En la Sabana de acacias del Sahel hay una joven diosa que me mira y baila como invitándome a su lecho yo respiro
Pudiera la siguiente luna
ser el dios que vive en el círculo del árbol
viajar a ese azul             desierto adentro

::